Publicidad

 

NOCTURNA - 1º Festival de Cine Fantástico de Madrid

 

 

CRÓNICA FINAL: AMANECE EN NOCTURNA.

PALMARÉS

Mejor Película Oficial Fantástico: ‘Wither’
Mejor Película Madness: ‘A little bit zombie’
Mejor Película Dark Visions: ‘Resolution’
Premio del Público: ‘I’m a ghost’
Mejor director: Sonny Laguna y Tommy Wiklund (‘Wither’)
Mejor interpretación: Laurent Ashley Carter (‘Jug Face’)
Mejor guión: Chad C. Kindle (‘Jug Face’)
Mejor fotografía: ‘Forgotten’
Mejores efectos visuales: ‘Wither’
Mejor BSO: Johan Söderqvist (‘Insensibles’)
Mejor cortometraje nacional: ‘Human Core’
Mejor cortometraje internacional: ‘L’Heritage’ y ‘Death of sadow’ (ex aequo)
Premio del Público al cortometraje: ‘Mr. Bear’

 

 

POLÉMICO PREMIO PARA ‘WITHER’ EN EL FESTIVAL DE NOCTURNA

Amanece en Nocturna, o lo que es lo mismo, que termina este festival cuyo leit motiv estuvo claro desde el principio: ofrecer un necesario festival de cine fantástico en Madrid a la altura de las circunstancias.

Querían que fuera un festival “de género”, ha reconocido su director Luis Rosales, y que no se colaran en su programación películas que, por muy fascinantes que fueran, se alejaran de la filosofía del terror y el fantástico de la que hacen apología.

Quizá por ello su programa ha sido altamente irregular, alternando películas olvidables por la propia salud mental, con verdaderas joyas desconocidas. En cualquier caso, hay que reconocer que la elección manejaba un amplio abanico de géneros y nacionalidades.

Y quizá por ello, la película triunfante haya sido una de las más inesperadas: “Wither”. Ante la incredulidad de los críticos al saber que la película sueca se llevaba el premio gordo y defendida por los responsables del festival encogiéndose de hombros, solo quedaba una respuesta posible: la han elegido nada menos que Nacho Cerdá, Ángel Sala y Antonio Reis como muestra de verdadero cine de horror y fantasía en la sección competitiva. Analicemos por qué.


 

SECCIÓN OFICIAL FANTÁSTICO

El triunfo de ‘Wither’ (no solo por el premio a la mejor película, sino por el de la mejor dirección y los efectos especiales) es uno de esos maravillosos ejemplos que demuestran que público y jurado no tienen por qué estar de acuerdo. Ridiculizada por las risas de los asistentes a la proyección, esta suerte hiperbolizada de ‘Evil Dead’ (Sam Raimi, 1981) pierde el respeto de los visionadores por el simple hecho de no tomarse en serio a sí misma. Sin embargo, el jurado ha visto en ella la criatura más canalla y arriesgada por sus altas dosis de violencia irreverente.

Visto así, parece lógico que ‘Whiter’ se haya impuesto a sus tres férreas competidoras en esta sección que, aún así, han permanecido en el palmarés: la producción española ‘Insensibles’ (mejor banda sonora) con su buena letra y dramaturgia histórica, la alemana ‘Forgotten’ (mejor fotografía) con su excelente acabado, y la americana ‘Jug Face’, que se lleva el premio a al mejor guión y a la mejor interpretación para ese descubrimiento llamado Lauren Ashley Carter.

 

 

SECCIÓN DARK VISIONS

La elección de la americana ‘Resolution’ como flamante vencedora de esta sección tampoco ha estado exenta de polémica. Sobretodo a la vista de la calurosa acogida que ha tenido su competidora ‘I am a ghost’ y que, por otro lado, se lleva el Premio del Público. Pero una vez más jurado y público resultan ser polos opuestos y la apuesta de ‘Resolution’, aunque arriesga, se merece la atención del experto cinéfilo por su discurso contenido. Se impone así, justamente, a la que se posicionaba como su gran némesis por eso de compartir un argumento común, ‘Toad Road’ (de Jason Baker), si bien esta ofrecía una perspectiva mucho más delirante a la problemática de las drogas.

 

 

SECCIÓN MADNESS

La sección más bizarra y cachonda del festival sí que ha apostado sobre seguro al dar el premio a la canadiense ‘A little bit zombie’. Convertida en todo un fenómeno del despiporre zombie, la película cuenta ya con toda una horda de seguidores a pesar de ser inédita en España. Y eso que competía directamente con la muy reivindicable ‘Stitches’ que, aunque se va de vacío, se da a conocer al público español que (tiempo al tiempo) acabará por reivindicar la posición que se merece esta  terrorífica broma clown en el imaginario doméstico.

 

 

FUERA DE CONCURSO

Más allá de las secciones oficiales, Nocturna ha ofrecido un tour de force de proyecciones de excelencia que, de otro modo y dada la situación actual, el público español jamás hubiera podido ver en pantalla grande. Dos platos fuertes a los que el público ha respondido sobradamente agradecido por el detalle freak de traerlos a la pantalla a sabiendas de que no eran grandes películas: hablamos de ‘Silent Hill Revelation’ y ‘Texas Chainsaw Masssacre’, cuyos pases en 3D en los cines Palafox de Madrid lograron una gran afluencia de público a pesar de que la gran mayoría ya había visto las películas mediante descargas ilegales. Por no hablar de los revival de ‘Gremlins’ (en el que el público se volcó de manera absolutamente empática) y de los capítulos de Masters of Horror de Mick Garris. Y por supuesto el estreno mundial de la nueva película de James Wang, ‘The Conjuring’, de la que el público salió más que satisfecho y los periodistas con una incontrolable mordaza en la boca ante la imposibilidad de hablar de ella por imposición de su distribuidora.

Además de estos anzuelos, Nocturna ha tenido el acierto de ofrecer una serie de premiers españolas que se han granjeado el beneplácito del público como ‘Al final todos mueren’ (Botet, Fesser, Galindo Toledo y Vara, 2013), ‘Omnívoros’ (Oscar Rojo, 2013) y ‘Otro verano’  (Jorge Arenillas, 2012) combinadas con otros pases internacionales entre los que cabe destacar especialmente (por la respuesta del experto espectador) ‘The complex’, de Hideo Nakata, responsable de la original ‘The Ring’ (‘Ringu’, 1998).

 

 

LOS CORTOMETRAJES

Otro gran acierto del primer International Fantastisc Film Festival de Madrid ha sido acompañar cada proyección de un cortometraje. Dando así cabida a los nuevos talentos del cine fantástico. El español ‘Human Core’ y su sorprendente puesta en escena a modo de divulgación científica se lleva el premio al mejor corto nacional y un caluroso aplauso de un público que, por otro lado, se ha decantado por premiar la también española ‘Mr. Bear’. Entre los cortos internacionales a destacar los que, precisamente, se llevan el premio ex aequo: la francosuiza ‘L’Heritage’ y el muy sorprendente ‘Death of a shadow’, una producción francobelga.

 

 

MAESTROS DEL FANTÁSTICO

Finalmente, y como todo festival  que se precie, Nocturna ha contado con una serie de padrinos, Maestros del Fantástico, a los que se les ha querido homenajear por toda su carrera y su aportación al género con este premio. Encabezados por nada menos que Joe Dante, el director de ‘Gremlins’ puso en pié a un público entusiasta previo pase de la copia original de la película convertida en uno clásicos más entrañables de los ochenta. Mick Garris (creador de los seriales de terror Masters of Horror y un habitual de las adaptaciones de Stephen King para la televisión) y el productor Samuel Hadida (responsable de, entre otras, las sagas de ‘Resident Evil’ y ‘Silent Hill’) completan este  tríptico de homenajeados en el primer Nocturna.

 

 

DIEZ MOMENTAZOS DE NOCTURNA

- La revolución mediática y de fans levantada por la visita de la actriz de ‘Juego de Tronos’ Natalie Dormer y el pase en pantalla grande del famoso capítulo 9 de la tercera temporada de la serie.

- Los tres brazos levantados en la sala en respuesta a la pregunta de Joe Dante sobre quién no había visto ‘Gremlins’, y la ovación del público cargada de envidia por ver la película por primera vez.

- La sorpresa de Nikolai Pigarev al ver la afluencia de público a un pase de madrugada de su película ‘Meteletsa’ después de que su primera proyección se viera suspendida por problemas técnicos: “gracias por ver una peli rusa de zombies a estas horas”.

- El overbooking de la española “Al final todos mueren”, con público sentado en el pasillo y gente que tuvo que abandonar la sala ante la imposibilidad de ver el pase programado aún estando fuera de concurso.

- La reacciones de un público absolutamente entregado en cada uno de los pases. Aplausos en cada promo de Nocturna, aplausos de lástima y sana ironía en las más ridículas escenas de las peores películas y aplausos entusiastas en los momentos clave de las proyecciones más esperadas. Pero aplausos al fin y al cabo.

- La calurosa acogida del público a los tres premios Maestros del Fantástico: Samuel Hadida, Mick Garris y Joe Dante, convenientemente aderezados con melancólicos videos revival de su mejor filmografía.

- El inesperado y bellísimo video homenaje al fallecido Ray Harrihausen en la inauguración del festival que emocionó público asistente.

- Los acertados rescates de ‘Silent Hill Revelation’ y ‘Texas Chainsaw Massacre’ que el público supo valorar, independientemente de la calidad de las películas. Una vez más, el público.

- La larga ovación a ‘I am a ghost’ de H. P. Mendoza, una de las películas sorpresas del festival premiada por el público.

- El misterioso pase a nivel mundial (que se dice pronto) de ‘The Conjuring’ anunciada en el último momento, con el cartel de “entradas agotadas” en taquilla, y la imposibilidad de que los periodistas digan ni una sala palabra sobre ella hasta su lanzamiento.

 

 

CRÍTICAS

 

"FORGOTTEN" (Alex Schmidt, Alemania)
-Sección Oficial Fantástico-

Gran puesta escena para la típica historia de infantes fantasmas, secretos del pasado y el siempre agradecido “nada es lo que parece”. La cuidada ambientación de esta destacable película alemana y su capacidad resolutiva dignifican el resultado final, si bien tampoco hay que dejarse embaucar con ligereza por sus trampas de guión y su suspense inteligentemente pensado para atrapar el espectador en su artificiosa telaraña.

Lo mejor: su capacidad de mantener la atención del público en una historia repleta de requiebros argumentales.

Lo peor: que para ello abuse de flashbacks engalloñosos.

 

"TULPA" (Federico Zampaglione, Italia)
-Sección Oficial Fantástico-

Apreciable presencia de un giallo italiano en Nocturna Madrid. La película cumple lo que debe prometer todo film que se precie de pertenecer a un género que, no nos olvidemos, ya está obsoleto: dosis de sexo implícito, la presencia de un asesino en serie, y una línea argumental sencilla. Así, el film cumple a rajatabla este tríptico en un montaje básico de tres patas que roza lo repetitivo y que finaliza la insípida historia de manera abrupta.

Lo mejor: que es un buen giallo.

Lo peor: que es una mala película.

 

"WITHER" (Laguna & Wiklud, Suecia)
-Sección Oficial Fantástico-

Esta película independiente sueca cargada de sangre ha cautivado al jurado del primer Nocturna de Madrid resultando la ganadora en contra de todos los pronósticos. Quizá su violenta revisitación al “Posesión infernal” de Sam Raimi (previo a que su brutal remake la haya podido fagocitar) ha podido favorecer su encumbramiento y el de sus directores al ser la película más canalla de la sección oficial. Aún así no hay que dejarse deslumbrar por sus ínfulas sanguinolentas, ya que la película flojea en su desarrollo, en la arbitrariedad de su argumento y, sobre todo, en sus interpretaciones, llegando a levantar carcajadas entre el público. La enésima aproximación a la historia de la cabaña maldita en el bosque resulta (es así) descafeinada pero bien maquillada de sangre, sudor y barro.

 

"INSENSIBLES" (Juan Carlos Medina, España-Portugal)
-Sección Oficial Fantástico-

Absoluto acierto del plato fuerte de Nocturna en la sección oficial. La tan esperada película de Juan Carlos Medina, que prometía continuar con la tendencia del nuevo terror dramático made in Spain impregnando con dosis de misterio la tan recurrente Guerra Civil, no sólo cumple las expectativas si no que las supera con creces gracias a esta implacable alegoría sobre la memoria histórica. Incluso el título apunta más a esa dirección que a sus protagonistas: unos niños insensibles al dolor. Lo mejor: ese discurso velado sin caer por ello en la moralina tendenciosa. Lo peor: que precisamente para ello vire bruscamente el rumbo de su argumento en demasiadas ocasiones.

 

"I AM A GHOST" (H. P. Mendoza, USA)
-Sección Dark Visions-

Ovación del público para una de las grandes sorpresas de la sección DARK VISION: “I am a ghost”, seduce ya no sólo por su premisa de abordar la historia de un fantasma que adquiere consciencia de sí mismo como si se tratase de sesión de terapia, si no por su sorprende concepción formal. La cámara, actuando a modo de proyección de diapositivas en movimiento, va construyendo la historia con una delicadeza inaudita sin recurrir apenas a contraplanos y repitiendo secuencias como si se tratase de un hermoso deja vu que poco a poco se va completando ante un espectador que no podrá apartar la vista de un puzzle que sabe guardarse las piezas de tenso horror para los momentos más apropiados. Una joya.

 

"GALLOWWALKERS" (Andrew Goth, USA-Gran Bretaña)
-Sección Oficial Fantástico-

Nuevo acierto del festival al no pasar por alto el esperado retorno a las pantallas del otrora héroe de acción Wesley Snipes, a sabiendas sobretodo del espíritu de este film cuya estética de comic a medio camino entre el western y lo fantástico y sus comedidas dosis de violencia lo convertían en carne de cañón para fans del género. Aún así ‘Gallowwalkers’ no acaba de atinar en su propósito debido a su ritmo inconstante y su aroma new age absolutamente incompatible con la filosofía de la “nueva carne” a la que aspira como un émulo fallido de un Clive Barker con espuelas.

 

"STITCHES" (Conor McMahon, Irlanda)
-Sección Madness-

Decir que irlanda cuenta ya con su particular Freddy Krueger patrio quizá sea decir demasiado, pero las saludables dosis de gore irreverente salpicados de sketches pesadillescos que rozan el patetismo clown dejan a “Stitches” muy cerca de tamaña comparación. La historia de este payaso de ultratumba que vuelve para vengarse de los niños que le llevaron a ella se ha convertido en un fenómeno del terror irlandés y en todo un objeto de culto para coleccionistas del género.

Lo mejor: las posibilidades que ofrece para convertirse en una interminable franquicia en el mercado doméstico.

Lo peor: que precisamente por eso le ocurra a Stitches lo mismo que le ocurrió a nuestro querido Freddy.

 

"ZOMBIBI (KILL ZOMBIE!)" (Smits & Van den Eshof, Holanda)
-Sección Madness-

Nuevo intento de dotar al género zombie de un alto contenido paródico que, como ya se ha demostrado en anteriores ocasiones, funciona sobradamente siempre y cuando el objetivo del experimento sea logar una “buddy movie” cuyos descerebrados protagonistas tengan que enfrentarse a una horda de come cerebros. Esta paradoja es el detonante de un tipo de comedia que, aunque en ‘Zombibi’ no llega a estar a la altura de ilustres predecesoras como la británica ‘Zombies Party’ o la yankee ‘Zombieland’, sí demuestra la buena forma del cine holandés a la hora de adaptarse a nuevos géneros.

 

"RESOLUTION" (Benson & Moorhead, USA)
-Sección Dark Visions-

La capacidad que tiene esta película para mantener el interés del espectador es algo verdaderamente sorprendente, ya que los múltiples intentos por desviar la atención del público mediante elementos de suspense no consiguen restar protagonismo a la premisa inicial: la relación de dos amigos y la acción desesperada de uno de ellos por que el otro supere su adicción a las drogas en una cabaña abandonada. Es como si el prestidigitador del escenario intentase sin éxito sacarse una y otra vez trucos de la manga y aún así consiga mantener la atención de manera magnética.

Lo mejor: esa narración simple y naturalista que permite un desfile de personajes a cada cual más extraño y enigmático, pero no por ello artificiosos.

Lo peor: que los requiebros hacia el suspense sí que resultan artificiales y parecen pertenecer a una película distinta.

 

"ONE WAY TRIP 3D" (Marcus Walter, Suiza-Austria)
-Sección Madness-

La premisa argumental de aunar setas alucinógenas con el 3D en una película de terror era demasiado tentadora como para dejarla pasar. Sin embargo, y por alguna extraña razón, es lo que hace este film austrosuizo para limitarse a desarrollar una tedosia demostración de sustos previsibles con personajes que desaparecen sin razón y reaparecen a tiempo para desquiciar a la joven acosada de turno dándole una palmada en el hombro. El resultado: sonoras carcajadas del público que acaba por perderle por completo el respeto a la película y aplaudiendo en los momentos más bochornosos. De perdidos al río.

 

"DETENTION OF THE DEAD" (Alex Craig Mann, USA)
-Sección Madness-

Inofensiva comedia adolescente de fácil digestión para pasar, como quien dice, un buen rato y abandonarse a la risa fácil gracias a chistes de la trastienda ‘American Pie’ salpicados de buenas dosis de gore y visceras que, por simplonas, adornan el resultado sin más pretensión que el entretenimiento. Incluso uno de sus protagonistas resume con acierto el espíritu del film en un momento del dialogo: “es como si Rob Zombie hubiese rodado un capítulo de ‘Gossip Girl’.

 

"METELETSA, WINTER OF THE DEAD" (Nikilai Pigarev, Rusia)
-Sección Oficial Fantástico-

Por fin pudo verse en Nocturna la primera incursión en el género zombie del cine ruso: ‘Meteletsa, winter of the dead’. Una experiencia que, por grata que sea, no acaba de aprovechar esta pionera aproximación para insuflar un poco de aire fresco a un género ajeno como, por ejemplo, lo hicieran años atrás en Gran Bretaña de la mano de Danny Boyle y sus zombies velocistas (‘28 días después’, 2002) o en España gracias al zombie-reality de Balagueró y Plaza (‘Rec’, 2007). Pigarev, por su parte, se limita a reincidir en el canon establecido por Romero y sus herederos posteriores sin dar más explicaciones e incluso permitiéndose, como el clásico original, de incluir en el epílogo una batería de imágenes del panorama internacional actual a modo de critica sobre la violencia y el sometimiento de los ciudadanos ante los gobiernos capitalistas.

 

"JUG FACE" (Chad C. Kindle, USA)
-Sección Oficial Fantástico-

Es, hasta ahora, la propuesta más interesante de Nocturna Madrid. Acogida con entusiasmo por el público, la película muestra el crudo retrato de la América profunda más mitómana y dogmática a través de un relato sin concesiones sobre una sociedad aislada que rinde un extraño culto a una demónica deidad al margen del resto del mundo. Aunque no puede decirse que el film sea redondo, el desarrollo de su historia y, sobre todo, sus personajes totalitarios con una irreconocible y apabullante Sean Young al frente, hacen de ‘Jug Face’, una historia de horror imprescindible.

Lo mejor: la absorbente descripción de temor y aislamiento que atrapa al espectador desde el principio, generando una empatía visceral con la dolente protagonista (Lauren Ashley Carter).

Lo peor: la falta de alguna trampa de guión que (aquí sí) hubiera sido más que lícita para cerrar una gran historia.

 

"IN THE HOUSE OF FLIES" (Gabriel Carrer, Canadá)
-Sección Dark Visions-

Nueva vuelta de tuerca al género de los secuestros con macabros juegos de por medio con la intención de angustiar al espectador conforme pasan los minutos. Sin embargo, poco puede aportar este film independiente a una fórmula demasiado manida sin que llegue a arriesgar lo suficiente como para destacar. Incoherente y arbitrario en un desarrollo que no pasa de lo estático, el pastiche del que hace gala para desviar la atención con música de sintetizadores como si se tratase de una suerte de ‘Drive’ (Winding Refn, 2011) no hace si no incomodar aún más aun espectador que, al final, tiene que aceptar que las cosas pasan por que sí.

 

"UNDER THE BED" (Steven C. Miller, USA)
-Sección Oficial Fantástico-

La prometedora inspiración de encarnar al sempiterno terror infantil del monstruo del armario, se desvanece de manera defraudadora a medida que avanza una película que, por mucho que se esfuerce en maquillar su mediocridad, lo que acaba por inspirar entre el público son risas ante lo ridículo de su desarrollo. ‘Under the bed’ desaprovecha las múltiples oportunidades que le brindaba una premisa de flamante espíritu ochenteno y que entroncaba con títulos entrañables como ‘La Grieta’ para quedarse en un vacuo telefim sin el menor interés.

 

"SILENT HILL REVELATION" (Michael J. Basset, Francia-USA-Canadá)
-Sección Inauguración Fuera de Competición-

Elegida por Nocturna para abrir el festival y salvarla así de un injusto ostracismo en las pantallas, esta segunda parte de la que fuera considera la mejor adaptación de un videojuego (“Silent Hill”, Christopher Gans, 2006) resulta ser una verdadera secuela de aquella en términos médicos. Incapaz de mantener el pulso martilleante de la primera parte, el retorno a la mitología de Silent Hill se limita a regodearse en su impecable diseño artístico sin prestar demasiada atención a un desarrollo argumental arbitrario y con demasiados trucos de guión.

Lo mejor: su fidelidad visual con la original.
Lo peor: que se abandone a ella, careciendo así de una trama sostenible.

 

"A LITTLE BIT ZOMBIE" (Casey Walker, Canadá)
-Sección Madness-

Propuesta más que dignificable de la filosofía zombie a la que ahora tantos se suben. Ensombrecida por su hermana yankee 'Memorias de un zombie adolescente' (Jonathan Levine, 2013), a pesar de ser esta su hermana mayor, la película juega con maestría con una parodia inteligente al estilo de 'El jovencito Frankenstein' de Mel Brooks y pone en práctica una desternillante irreverencia a la vez que maneja asombrosamente el lenguaje post-moderno teen de la Mtv al más puro estilo 'Kick Ass' (Mathew Vaugh, 2010) y el homenaje a clásicos de culto como 'Evid Dead' o ‘El terror llama a su puerta'.

 

"TOAD ROAD" (Jason Banker, USA)
-Sección Dark Visions-

Estimulante propuesta apadrinada por Elijah Wood que regatea al público con sobrada coherencia, eso sí, moviéndose con soltura entre el cine indie y la autoproducción digital dando como resultado un gran farol de póker. Se aprecia la solvencia del film a la hora de atrapar al espectador en una historia a medio camino entre el mockumentary de 'The Blair Witch Project" y la generación YouTube con reminiscencias al cine 'Kids' de Harmony Corine, siendo esta una aproximación más lógica, por lo menos, al delirium tremens de la drogadicción adolescente de la que hacía apología en 'Spring Breakers'.

Aún así, lo mejor, que es su propuesta de cortar el alucinógeno del terror con una problemática social, no está a la altura de lo peor: que no sabe cómo contarlo de una manera coherente y acaba recurriendo al abc de la psicodelia cinematográfica evidenciando nuevos bastarditos de David Lynch. Y que el público se apañe oiga.

 

"HOME SWEET HOME" (David Moret, Francia-Canadá)
-Sección Oficial Fantástico-

La primera proyección de la Sección Oficial del Nocturna decepciona a un público despistado que esperaba ver un nuevo capítulo del neoterror galo al estilo de 'Martyrs' o 'À l'interieur'. La producción francocanadiense juguetea con los clichés del slasher hasta límites inaguantables regodeándose en cada uno de los estereotipos de este género yankee por antonomasia, pero que en manos ajenas se desinfla en un sinsentido.

Lo mejor: los veinte minutos de intro aguantando el suspense de manera magistral.
Lo peor: que al final resulte ser una experiencia de eyaculación tántrica absolutamente insatisfactoria.

 

CRÓNICA 1: ARRANCA NOCTURNA.

Pues no… aunque parezca mentira la ciudad de Madrid (España) no tenía un festival de cine fantástico. Pero eso ya es historia, con la recién inaugurada primera edición de Nocturna, el International Fantastic Film Festival de la capital ya se ha hecho un hueco en el calendario cinematográfico con la aspiración de un pedigrí que nada tenga que envidiar a los históricos Donostia y Sitges.

Aún le queda mucho por andar para tales ínfulas pero de entrada el primer Nocturna (que ha sido sufragado con capital exclusivamente privado, gracias a patrocinadores y sin ver un duro de subvenciones) ha presentado un sólido programa salpicado de mucha sangre y grandes dosis de fantasía y misterio, películas mediante de todo el panorama internacional.

Y si bien es cierto que las primeras proyecciones de la Sección Oficial han sufrido algunos problemas técnicos en la sala del proyeccionista, obligando a los organizadores a posponer una de las películas más curiosas, ‘Meteletsa’ (Nicolai Pigarev), que ostenta el honor de ser la primera película rusa de temática zombie, los ánimos de un público entregado y deseoso de devorar cine fantástico volvieron a venirse arriba en los momentos previos al gran momento inaugural: la premiere de la aquí inédita ‘Silent Hill Revelation’ (Michael J. Basset), cuyo productor Samuel Hadida recibió en persona uno del premios Maestros del Fantástico, y que vino precedido de un inesperado homenaje al recientemente fallecido Ray Harrihausen. Con el recuerdo al maestro de los FX artesanales quedaba así una extraña sensación de que el festival estaba bendecido.

Poco importaba ya que la película elegida fuera de concurso para inaugurar Nocturna, no estuviera a la altura de su antecesora (todos lo sabían). El estrambótico paseo de monstruos que ofrece el film magnificado con un ostentoso 3D hizo las delicias de un público agradecido de que por fin esta insulsa rareza no haya quedado relegada al mercado doméstico, y dejándose llevar a gusto por el artificioso pasaje del terror que que ofrece esta segunda aproximación al popular videojuego y que, en el fondo, viene a presentar al resto de monstruos que se pasearán por las pantallas del cine Palafox durante esta semana.

Cowboys y zombies, demonios y sectas, psicópatas y asesinos en serie, monstruos mutantes, los que habitan debajo de las camas y hombres que son monstruos en sí son los protagonistas de la sección OFICIAL FANTÁSTICO de Nocturna. Compiten la slash movie francocanadiense ‘Home Sweet Home’ (David Morlet); la alemana ‘Forgotten’ (Alex Schmidt) sobre traumas infantiles; la italiana ‘Tulpa’ (Federico Zampaglione) y su modernización del giallo; la rusa ‘Mateletsa’ (que volverá a proyectarse estos días); la sueca sobre demonios en el sótano ‘Wither’ (Laguna & Wiklund); la estadounidense sobre monstruos bajo la cama ‘Under the bed’ (Steven C. Miller); la china con su ineludible monstruo gigante ‘Million dollar cocodrile’ (Li Sheng Lin); y la cinta que ha devuelto al mismísimo Wesley Snipes a las pantallas ‘Gallow walkers’ (Andrew Goth). La Sección oficial se cierra con la presencia de las que, a priori, parten como favoritas: la americana ‘Jug Face’ (Chad C. Kinkle) con uno de esos retratos de la América profunda que tanto perturban a jurado y público, y la española de Juan Carlos Medina ‘Insensibles’.

Pero como suele ser habitual en los festivales, son las secciones paralelas las que ofrecen los caramelos más jugosos. La sección DARK VISIONS se jacta de prestar atención a las propuestas más innovadoras. Se trata de pequeñas producciones como ‘Charm’ (Ashley Cahil, USA), que viene de la mano de los productores de las brutales revisitaciones de ‘Las colinas tienen ojos’ (Alexandre Aja, 2006) y ‘La última casa a la izquierda’ (Denis Iliadi, 2009) ; ‘In the house of flies’ (Gabriel Carrer, Canadá), que da una nueva vuelta de tuerca a ese género en sí mismo sobre juegos macabros y secuestros aparentemente sinsentido; y ‘I’m a gost’ (H. P. Mendoza, USA), cuyo discurso psicoanalítico sobre la humanización de un fantasma podría encumbrarla en esta sección menor. Podría, si no fuera por otras dos producciones yankees cuyas interesantes propuestas a la hora de mezclar el terror y las adicciones a las drogas y al alcohol las posicionan en el punto de mira de los críticos más sociodependientes, se trata de ‘Resolution’ (de Justin Benson y Aaron Moorhead) y ‘Toad Road’ (que dirige Jason Banker y apadrina Elijah Wood).

Por último, la sección más loca, bizarra y de serie Z se ha bautizado como Sección MADNESS. Compiten aquí dos de zombies adolescentes que en ningún momento deben confundirse con la anodina ‘Memorias de un zombie adolescente’ (Jonathan Levine, 2013): ‘A little bit zombie’ (Casey Waler, Canadá) y ‘Detention of the dead’ (Alex Craig, USA); mas otra de muertos vivientes a la holandesa, ‘Kill Zombie!’ (Smits & Van den Eshof); la propuesta filipina ‘Tiktik’ (Erik Matti) que aúna escenas de lucha con canibalismo gitano; y la austrosueca ‘One Way Trip’ (Markus Welter) con su mezcla de setas alucinógenas y criaturas del bosque en 3D. Pero la gran protagonista de esta muestra es la presencia del clown killer convertido en un fenómeno del revival en su irlanda natal y en las búsquedas de Internet: ‘Stitches’ (Conor McMahon).

Hasta el 9 de junio irán desfilando por los cines Palafox de Madrid todo este plantel de monstruitos que conforman la familia del primer Nocturna ante un público que parece haber acogido positivamente la propuesta de los organizadores. El programa se completa con reestrenos de clásicos como ‘Gremlins’ (Joe Dante, 1984) o el pase de algunos de los telefilms de ‘Masters of Horror’ (creado por Mick Garris)

Además, muchos los padres de estos monstruitos estarán presentes en la puesta de largo de sus engendros, otorgando al Nocturna una enjundia que va más allá de un puñado de pases de películas. Entre ellos, se cuentan el ya mencionado Hadida, y los propios Joe Dante y Mick Garris, que también recogerán sendos premios Maestros de lo Fantástico.

Y así, tal como empezó el primer Nocturna, con un regalo a los fans más incondicionales de lo fantástico como es la proyección de la secuela de ‘Silent Hill’ (Christopher Gans, 2006), el festival se dará por clausurado el último día con otro peso pesado del terror moderno: la premiere fuera de concurso de ‘The Conjuring’, la esperada nueva incursión en nuestras más horribles pesadillas de James Wan, azote de las butacas gracias a títulos tan respetables como taquilleros como ‘Saw’ (2004) o ‘Insidious’ (2010). Caerá la noche entonces, pero mientras… vive Nocturna repleta de pesadillas. Dulces pesadillas.

UC (Manu Cabrera)